Prevención y protección contra incendios en hospitales

Prevención y protección contra incendios en hospitales

En esta nueva entrada de nuestro blog hablaremos sobre prevención y protección contra incendios en hospitales. Los incendios en hospitales son, sin lugar a dudas, una gran amenaza para la vida y los recursos materiales. Estos singulares espacios cuentan cada día con una enorme cantidad de personas, con el condicionante añadido de que muchas de ellas pueden tener cierta incapacidad o disponer de movilidad reducida.

Por otro lado, los hospitales cuentan con equipos médicos de alto valor material, así como elementos inflamables que pueden contribuir a la propagación de un incendio. La importancia de la prevención y protección contra incendios en hospitales es manifiesta.

Estos lugares son entornos complejos que desarrollan un gran y diverso número de actividades y servicios. La naturaleza de su función provoca que surjan una serie de riesgos de incendio que pueden afectar la seguridad de pacientes, personal y visitantes.

Las infraestructuras hospitalarias cuentan con una gran cantidad de equipos médicos electrónicos. Éstos pueden representar un riesgo de incendio si no se utilizan, mantienen o almacenan adecuadamente. Un simple cortocircuito puede provocar un incendio, sobre todo si se produce cerca de materiales inflamables, como ropa de cama, cortinas o suministros médicos.

Por ello, las instalaciones eléctricas en hospitales, como paneles de distribución, enchufes y cables, entre otros, también pueden presentar un riesgo de incendio si no cuentan con el mantenimiento correcto. Cualquier cable dañado, una conexión suelta o la sobrecarga de los enchufes es motivo de peligro de incendio.

Prevención y protección contra incendios en hospitales
Prevención y protección contra incendios en hospitales

Prevención y protección contra incendios en hospitales

Otro aspecto a tener muy encantado cuenta son los diversos tipos de gases anestésicos y medicinales. Óxido nitroso y helio, entre otros, pueden ser altamente inflamables. El oxígeno, por su parte, puede ser un intensificador de un incendio. Su almacenamiento y manejo requiere de una alta precaución.

Lo mismo ocurre en el caso del almacenamiento de diferentes productos químicos que se dan cita. Desinfectantes, productos de limpieza y productos farmacéuticos pueden tener capacidad inflamable o reactiva, por lo que pueden arder o explotar bajo determinadas circunstancias.

Los focos de riesgo son numerosos y otro elemento importante para destacar es la acumulación de polvo y suciedad en los conductos de aire. A mayor volumen de residuos, mayor capacidad inflamable, lo que puede propagar rápidamente un incendio a través del edificio. Además, los sistemas de calefacción y aire acondicionado pueden tener un sobrecalentamiento o tener fugas de combustible. Esto es algo que puede detectarse con un mantenimiento exhaustivo.

Las áreas de cocina y preparación de alimentos en hospitales también pueden ser motivo de incendio. Estufas, hornos y freidoras, son algunas ejemplos de fuentes que pueden provocar incendios. También, es necesario tener una especial vigilancia ante la acumulación de grasa en las campanas extractoras y los sistemas de ventilación.

Desde Manuela Conejero, recomendamos garantizar el mantenimiento adecuado de los equipos de prevención y protección contra incendios en hospitales. De esta manera, se podrá garantizar un riesgo cero en incendios para pacientes, personal y visitantes.

Photo credit: TF

Te puede interesar...

MENÚ PRINCIPAL

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información de privacidad en nuestra página de política de privacidad y política de cookies.